Hoy me dispongo a hablar de una obra inmensa, de la que quizá esté todo dicho, o quizá nada.
Si tuviera que elegir una obra para violín solo de entre todas las que se han compuesto y conozco… Sería, sin duda, la chacona de la Partita número dos de Johan Sebastian Bach, en re menor.
Ciento cincuenta años después de su composición, Brahms escribió:
“La Chacona es para mí una de las obras musicales más maravillosas e impenetrables. Escrita en un solo pentagrama y concebida para un pequeño instrumento, ¡en ella este hombre da vida a un mundo entero de ideas de gran profundidad y de sentimientos muy poderosos! Si quisiera imaginar cómo hubiera escrito y concebido yo esta obra, sé con certeza que la desmedida excitación y el estremecimiento me hubieran vuelto loco. Cuando no se tiene a mano a un gran violinista, tal vez el mayor goce es hacerla sonar en la mente.”
Se lo escribió a Clara Schumann al mandarle la transcripción que de ella hizo el autor romántico para la mano izquierda en una ocasión en que ella se había lesionado la mano derecha.
Se cree que Bach la compuso durante su estancia en Cöthen, después de que su esposa muriera sin estar él presente porque estaba en uno de sus viajes. En ella expresa todas las emociones posibles y nos lleva a transitar por otro mundo. Nos atrapa y nos emociona. Si la dejamos entrar en nuestras vidas, puede que las cambie.
La chacona es una danza de origen español (aunque hay teorías que defienden que su origen es hispanoamericano), festiva, ternaria y se suele hablar de ella como una danza de carácter erótico.
En este caso, la chacona la última danza de una suite (partita, que es como se conocen en Alemania las suites) formada por cinco danzas.
La estructura de la pieza es de tema con variaciones. ¡Nada más y nada menos que 60 variaciones!
El tema de la obra es más bien sencillo y muy corto. Pero sobre él compone una obra gigante. En cada variación parece ahondar en una forma diferente de entender el tema. Desde el punto de vista armónico, es igualmente inmenso. Consigue no ser repetitivo en ningún momento a pesar de ser variaciones sobre un mismo tema.
La versión original escrita por Bach es la de violín, aquí os dejo una versión moderna, la de Hilary Hahn, pero hay muchísimas versiones maravillosas de la pieza.
Quizá la versión más conocida, al menos en España, es la transcripción que de ella hizo Andrés Segovia para guitarra. Aquí dejo un enlace para escucharla en la propia interpretación de Andrés Segovia.
Aquí dejo la versión que Brahms le escribió a Clara Schumann:
Por último, dejo la versión para piano que hizo Ferruccio Busoni. Se conoce como la CHACONA BACH-BUSONI